jueves, 17 de diciembre de 2015

CARACTERÍSTICAS SUPRASEGMENTALES EN TRASTORNOS DE HABLA Y LENGUAJE

1.    INTRODUCCIÓN
Dentro del contexto fonoaudiológico, para hablar de retrasos, trastornos, desórdenes o déficits lingüísticos, es necesario partir de la definición de lenguaje. El lenguaje es considerado por muchos lingüistas como la capacidad innata, exclusivamente humana, que nos permite desarrollar y usar sistemas de signos y símbolos, que se combinan dentro de un conjunto de reglas, permitiéndonos intercambiar pensamientos, ideas o sentimientos.
El lenguaje involucra tres dimensiones; forma, relacionada con la morfología, sintaxis, fonética y fonología; contenido, relacionado con la semántica y uso, alusivo a la pragmática. La Fonética y la Fonología son dos disciplinas de la Lingüística encargadas de estudiar todos los sonidos del lenguaje (su forma y estructura).
Según la ASHA (1980), los trastornos de habla y lenguaje se manifiestan en la adquisición, comprensión o producción anormal de los procesos y subprocesos en cualquiera de sus modalidades: oral o escrita.
Si se profundiza en cada una de las dimensiones del lenguaje, encontraremos diferentes ramas de estudio que ayudan a segmentar el lenguaje para poder entenderlo mejor. Una de las ramas del aspecto fonético y fonológico, es la fonética acústica, encargada de estudiar la estructura física de los sonidos que emplea el ser humano y la manera en que son registrados y percibidos. Por otro lado, la fonética articulatoria, se encarga del estudio del aparato fonador y el modo en que producimos los sonidos del lenguaje. 
Para simplificar el estudio de los sonidos del habla, la fonética general, con apoyo de la Asociación Fonética Internacional (AFI) crearon un sistema de transcripción fonética, el cual se empleará en el presente trabajo para analizar muestras de habla de niños con algún trastorno de lenguaje. De igual manera, se analizarán las dos dimensiones restantes para lograr un trabajo completo e integral.



2.    GLOSARIO

Lingüística: ciencia que estudia el lenguaje humano
 Fonología: estudia las reglas que rigen las estructuras, la distribución y la secuencia de los sonidos del habla
Fonética: estudia como se producen y como se perciben los sonidos del habla
Fonética acústica: se ocupa de analizar las propiedades físicas de los sonidos del habla
Fonética articulatoria: se encarga del estudio de la producción de los sonidos del habla
Habla: mecanismo a través del cual producimos lenguaje oral
Punto de articulación: lugar de la cavidad oral donde son pronunciados los sonidos del habla.
Transcripción fonética: sistema de símbolos gráficos para representar los sonidos del habla humana.
Modo de articulación: forma en la que sale el flujo de aire durante la articulación.
Prosodia: Conjunto de elementos suprasegmentales (acento, tono y duración)
Rasgos suprasegmentales: características del habla que por lo general afectan a grupos de fonemas
Acento: característica suprasegmental del habla que realza sílabas para diferenciarlas de otras
 Ritmo: característica del habla alusiva a la cadencia del discurso oral
Tono: función expresiva de la frecuencia fundamental en el nivel de la oración.
Duración: Dimensión temporal de un segmento.
Timbre: cualidad que diferencia una voz de otra; dado por las diferentes intensidades de sus armónicos.
Disfonía: trastorno de la voz
AFI: Asociación Fonética Internacional.
ASHA: Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición.
PMBH: Procesos Motores Básicos del Habla


·       
3.    MARCO REFERENCIAL
El lenguaje humano está compuesto de reglas sociales agrupadas en tres grandes categorías; la forma, detalla el orden cronológico de la adquisición de los diferentes sonidos, el aumento del léxico y del conjunto de formas y morfemas gramaticales, a medida que el niño avanza en la adquisición del lenguaje; el contenido, describe qué significado, qué restricciones y qué intencionalidad tienen las emisiones por parte del niño; el uso, que se refiere básicamente a la adecuación pragmática y la pertinencia de las emisiones en cada contexto. Estas categorías, a su vez, incluyen el significado de las palabras (semántica), la creación de nuevas palabras (morfología), la combinación de las palabras (sintaxis) y las combinaciones de palabras apropiadas para cada situación dada (pragmática).
La pragmática es una disciplina  de la lingüística que estudia los factores que rigen la forma en que los hablantes hacen uso del lenguaje, del conocimiento del mundo y de la convención social para producir e interpretar el significado. Esta disciplina se dedica al estudio de la lengua como sistema de signos con una finalidad eminentemente comunicativa, toma los enunciados como producto de los actos de habla como actos de enunciación.
La semántica es una rama de la lingüística que estudia el contenido o el significado de los signos lingüísticos y sus combinaciones, dedicándose al estudio de la palabra, la oración y el discurso.
La sintaxis es una parte de la lingüística que se dedica al estudio de la estructura de las oraciones de una lengua. Hace referencia a la gramática o estructura del lenguaje, es decir, el orden en que las diferentes partes del habla se presentan en una oración. Su función primordial es combinar las palabras para formar oraciones.
La morfología es una disciplina lingüística que se ocupa del estudio de la estructura interna de la palabra y de las relaciones que se producen entre ellas, para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar  y la formación de nuevas palabras.
Dentro de la dimensión fonética-fonológica, es importante diferenciar entre estos dos componentes y definir las ramas que las conforman pues aunque ambos están encargados de estudiar los sonidos del lenguaje, cada uno se interesa por distintos aspectos:

La fonética es una rama de la lingüística que estudia cómo se producen y como se perciben los sonidos del habla. Existen dos apartados fundamentales: la fonación que es la generación de la onda sonora por parte de las cuerdas o pliegues vocales; y la articulación estudia las cavidades de resonancia que modulan la onda generada para conseguir los diferentes sonidos que se han de utilizar en el habla.
La fonología es un subcampo de la lingüística que estudia las reglas que rigen las estructuras, la distribución, la secuencia de los sonidos del habla y la configuración de las sílabas. Busca establecer cuáles de las cualidades articulatorias son invariables, desempeñan una función distintiva y permiten la oposición entre las unidades para que se puedan diferenciar en un nivel superior.
Dentro de la fonética y fonología, existen unos fenónemos llamados suprasegmentos que no pueden segmentarse como los fonemas porque actúan simultáneamente sobre más de un segmento. Estos son tres: acento, tono y duración. Al conjunto de estos tres elementos se le llama Prosodia. El acento recae sobre un sílaba de la cadena hablada y la destaca o realza frente a otras no acentuadas (o atonas). El tono depende básicamente de las cuerdas vocales: de su longitud, su grosor y su tensión. La duración se basa en el mantenimiento por más o menos tiempo de una determinada configuración articulatoria.
En la realización de los suprasegmentos intervienen índices acústicos y articulatorios que también están presentes en la realización de los segmentos: como la vibración, duración e intensidad.
En este orden de ideas y retomando la definición de la Asociación Americana de Habla-Lenguaje-Audición, ASHA por sus siglas en inglés, “un trastorno de lenguaje es la adquisición, comprensión o producción anormal del lenguaje hablado o escrito. El trastorno puede implicar todos o algunos de los componentes del sistema lingüístico”. (ASHA, 1980)
Más tarde, en 1993, la ASHA definió los problemas de la voz como “la producción anormal y/o ausencia de la calidad, tono, intensidad, resonancia y/o duración de la voz; siendo inapropiada para la edad y el género de la persona”. Dentro de este contexto, cabe resaltar que los problemas de habla y lenguaje son causados por y están asociados con una gran variedad de factores, entre los que se encuentran factores ambientales, sociales, genéticos, físicos, económicos, emocionales, entre otros. Algunos desórdenes, trastornos, síndromes o déficits pueden afectar los aspectos suprasegmentales del habla. Como ejemplo, en los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), una de las características del discurso oral de los pacientes con autismo y síndrome de Asperger es la monotonía, es decir, pocas o nulas variaciones en la tonalidad de la voz. Así mismo, la gran mayoría de pacientes con discapacidad intelectual o lesiones cerebrales adquiridas presentan alteraciones en los procesos motores básicos del habla, especialmente en el acto de fonación.
Una de las patologías más comunes en las que se ven afectados los aspectos suprasegmentales del habla son las disfonías. Las disfonías son alteraciones de la voz, en cualquiera de sus cualidades: duración, intensidad, timbre y tono, debido a perturbaciones orgánicas o a una falta de coordinación de los músculos respiratorios, laríngeos o de las cavidades de resonancia que intervienen en el acto vocal. Estas pueden ser orgánicas; la alteración de la voz es producida por una lesión anatómica en los órganos de la fonación; y funcionales, que son producidas por la descoordinación entre los músculos de la laringe y los resonadores. Entre sus síntomas se destacan el esfuerzo al emitir sonidos, dificultades para mantener la voz, cansancio al hablar, carraspeo, ronquera, resequedad y/o falta de volumen.




4.    ESTUDIOS DE CASOS
CASO 1
DATOS DE IDENTIFICACIÓN GENERAL
Nombre: Andrés C.     
Fecha de Nacimiento: 03 – 09 – 2010               Edad: 5 años 3 meses
Acudiente: Jessica F. (madre)                    
Lugar de Residencia: Fonseca, La guajira       Teléfono: +57 3002076944

MUESTRA DE HABLA

- ¿Cómo te llamas?... [‘eh ka’milo]
- ¿Andrés Camilo qué?... [‘peeh fe’βaŋdeh]
- ¿Cómo estás?... [´βeeŋ]
- ¿Qué hiciste hoy?... [‘taβa apeŋ’djeŋdo a la’baɾ]
- ¿Qué está haciendo ella?... [ko’meŋdo]
- ¿Comiendo qué?... [ʎo no se ke ‘e eso]
- Eso es pollo… [‘poʎo]
- Dime, ¿qué están haciendo aquí?… [‘taŋ koŋ uŋa ‘kweɾa]
- ¿Es un niño o una niña?... [uŋ ‘ŋiɲo]
- ¿Y aquí?... [‘taŋ xu’gaŋdo kuŋ ‘pero]
- ¿Y acá?... [´ta sa’taŋdo u ‘ta a’seŋdo uɱ ‘weko]
- ¿Qué está haciendo ella?... [ko’reŋdo]
- ¿Y ella?... [xu’gaŋdo la ‘keta]
- ¿Cuántos años tienes?... [‘doh] [‘uŋ, ‘doh, ‘teh, ‘kwato, siko]
ANÁLISIS
Durante la observación inicial se realizaron actividades de empatía, interacción, descripciones y juego de roles, evidenciándose lo siguiente:

Semántica: el niño  conoce y denomina algunas palabras de uso frecuente; de igual manera identifica los objetos de las categorías alimentos, juguetes y ropa. Demuestra  conocimiento de algunas acciones cotidianas e identifica los objetos de acuerdo a su función, cuando se solicita. Reconoce las partes del cuerpo y sigue órdenes de dos y tres comandos.

 Fonética/fonología: presenta múltiples e inconsistentes errores en la producción de los fonemas durante la cadena hablada; tiende a sustituirlos, distorsionarlos u omitirlos durante la nominación, repetición y durante el habla espontánea. Presenta dificultades severas en la producción de sínfones, es decir, las combinaciones de consonante – consonante /fl/, /fr/, /pl/, /pr/, /tr/, /dr/, /bl/, /br/, /cl/, /cr/, /gl/, /gr/. Con relación a los aspectos suprasegmentales, se evidencia tono monótono con pocas variaciones, duración y acento modificados de acuerdo a la situación conversacional o entorno y volumen bajo en la mayoría de actos de habla.

Morfosintaxis: se puede observar que el menor puede repetir frases, pero con la persistencia de los errores articulatorios en sus producciones. Al nivel expresivo verbal, realiza corta descripción de láminas, utilizando oraciones simples y complejas, aunque necesita refuerzos verbales constantes para continuar con la descripción. Se evidencia uso de artículos, algunos pronombres y preposiciones, aunque suele omitirlos durante oraciones largas.

Pragmática: En cuanto a expresión espontánea ante láminas, el niño establece relaciones entre los elementos del dibujo, tiende a nominar y describir las acciones observadas pero no logra narrar hechos con base en imágenes. Durante la interacción, el niño mostró acciones de solicitud de información adicional pero con dificultades de atención y concentración, lo cual afecta los procesos de aprendizaje general.

CASO 2
DATOS DE IDENTIFICACIÓN GENERAL
Nombre: Marcelo R.                  
Fecha de Nacimiento: 16 – 02 – 2011               Edad: 4 años 10 meses
Acudiente: Ximena M. (madre)            
Lugar de Residencia: Querétaro, Querétaro    
Teléfono: +52 442 354 8623

MUESTRA DE HABLA

- ¿Qué más me dices de tu familia? [tambeŋ’ mi aweŋo se llama Eyi kee’]
- ¿También se llama Enrique tu abuelo? ¿Y él cuántos años tiene?... [‘komo do’sentos kua’to]
- ¿Doscientos cuatro? ¿El te dijo eso?... [si] [pimeo’ uŋ kua’to i ŋue’wo e ‘uŋo]
- Ese es el cuarenta y uno... [pimeŋo e kua’to i ŋuewo eŋ uŋo]
- … y luego el uno, este es el cuarenta y uno... [‘oh]
- ¿Te lo sabías?.[si][pedo komo se ase kuadeŋta kuato] - Primero un… [‘uŋo]
- Cuarenta… [kua’to] Cuarenta y …. [kua’to]
- Entonces es cuarenta y... [kua’to]
- ¿Quién tiene cuarenta y cuatro años?... [mi awe’lo]
- ¿Apoco?... [mi awe’lo βa a kumpir’ esos aɲos]
- Está muy jóven ¿no? ¿Juegas con tu abuelo? ... [si]
-¿A qué?[a ke ŋo kue’re akasar’ lo diuses i esta’ taŋ a’too]
-¿ Y dónde los pone si nadie los alcanza? [ta βes’ aβajo doŋe etaŋ’ la gaʎe’tas]

ANÁLISIS
Para lograr empatía y observar los diferentes componentes del lenguaje, se emplearon juegos previos y conversaciones del interés del niño logrando observar lo siguiente:

Semántica: El niño conoce objetos de la vida cotidiana y puede identificarlos por su uso y característica. Sigue ordenes con dos o tres consignas y con componentes espaciales. Responde a preguntas con diversas partículas interrogativas aunque muestra dificultad en las más abstractas. Conoce y emplea verbos diversos. Logra describir imágenes sencillas y situaciones comunes.

Fonética/fonología: Se perciben múltiples dificultades de articulación y procesos fonológicos que no corresponden a su edad, sobre todo en el habla espontánea como dificultad con diptongos, inconsistencias de uso de lateral, sinfones con /l/ y /r/; y omisión de codas. En los aspectos suprasegmentales se puede observar lo siguiente: en ocasiones alarga vocales que se encuentran al final o al inicio de la oración, su tono de voz es alto y cambia  algunos acentos de palabras al prolongar la articulación de ciertos sonidos.

Morfosintaxis: Utiliza estructuras gramaticales variadas, sin embargo, cuando su discurso requiere ser más largo, omite elementos importantes como artículos, conjunciones y algunas preposiciones. El uso de los tiempos verbales suele ser correcto la mayoría de las veces.

Pragmática: No muestra ninguna dificultad en esta dimensión. Emplea el lenguaje con diferentes propósitos comunicativos como solicitar información,  expresar necesidades, conseguir objetos, solicitar información, entre otros. Disfruta de la actividad comunicativa y de la expresión de sentimientos.




5.    CONCLUSIONES
Al finalizar el trabajo, se puede concluir que ambos casos presentan dificultades importantes en varios componentes del lenguaje incluidos aspectos fonéticos-fonológicos y elementos suprasegmentales tales como el tono y duración, que deben ser abordados por un fonoaudiólogo.
Con respecto al primer caso, se puede concluir que el menor presenta un retraso en el desarrollo del lenguaje oral, caracterizado por la presencia de múltiples procesos fonológico, alteración de puntos – modos articulatorios y en la distorsión, omisión y sustitución constante de la mayoría de fonemas en su cadena hablada, lo cual afecta la inteligibilidad del discurso oral. Por ende, se recomienda iniciar proceso de intervención fonoaudiológica con objetivos orientados al desarrollo de la conciencia fonológica, establecimiento de puntos y modos articulatorios, y al mejoramiento de los procesos motores básicos del habla.

De acuerdo a lo observado en el segundo caso, se puede llegar a la coclusión que el niño presenta un retraso en el desarrollo del lenguaje, teniendo dificultad principalmente en las dimensiones fonológica y morfosintáctica presentando diversos procesos fonológicos que no corresponden a su edad cronológica  y diversas inconsistencias que provocan un habla ininteligible. Al igual que en el caso1, se recomienda intervención fonoaudiológica poninedo énfasis en actividades que favorezcan la conciencia fonológica  y tratamiento de fonemas con trabajo articulatorio. Así mismo se puede emplear la conciancia fonológica como herramienta para reducir el alargamiento de frases y reducir la duración de sonidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario